Los activos más importantes de las mejores compañías del mundo del siglo XXI según denomina en su artículo Rosabeth Moss Kanter «La gestión en un mundo globalmente conectado” son los que llama las tres “C”: conceptos (ideas y tecnologías impulsadas por la innovación), competencias (habilidades y la capacidad de utilizarlas, mejoradas por la enseñanza y el aprendizaje) y conexiones (relaciones estratégicas, nutridas por la colaboración).
Eso me hizo reflexionar que el aprendizaje continuo o también llamado “life long learning“ completa las tres “C” y además se ha convertido en un nuevo pilar profesional. En paralelo a este aprendizaje continuo están naciendo nuevas formas de aprendizaje llamadas informal y no formal . Podríamos llamar aprendizaje no formal a todo aquel estructurado (pues tiene objetivos didácticos y una duración definida) pero que no es ofrecido por un centro de educación o formación y que normalmente no conduce a una certificación. De forma complementaria disponemos también del aprendizaje informal, este no está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte), y abarcaría el que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo y el ocio y que normalmente no conduce a una certificación. Digamos pues que seria un aprendizaje intencional y serendípico.
Esta claro pues que debemos no solo ser receptores pasivos de información sino que nos hemos convertido en constructores de conocimiento. Y mas allá de metodologías y herramientas tal y como comentaba en el post Soft skills: habilidades blandas en las organizaciones todo hard necesita un soft ‘diseñado’ a medida, que lo gestione, que lo lidere y acompañe hasta la consecución de los objetivos, lo mismo pasa con el aprendizaje no formal o informal. En tiempos de aprendizaje informal en la red, son claves en mi opinión las llamadas competencias blandas o soft skills que son habilidades más generales transversales y que normalmente engloban competencias lingüísticas, tecnológicas e interpersonales. Si nos focalizamos en el aprendizaje informal destacaría tres como claves:
- Empatía y capacidad de relación : Debemos ser capaces de gestionar las relaciones en la red, de escuchar activamente, de potenciar la empatía fomentando el reconocimiento y la meritocracia natural. Este competencia es clave para crear las redes personales de aprendizaje que son las que realmente nutren nuestro ecosistema de aprendizaje informal.
- Espíritu colaborativo: Como explicaba el mi artículo Let´s Co: hacia una sociedad y economía de la colaboración estamos viviendo en tiempos de inteligencia colectiva e interactividad, de abundancia cognitiva como comenta Dolors Reig. Deberíamos convertirnos en nodos activos en la red aportando nuestros activos de conocimiento.
- Gestionar el conocimiento: En varios posts he comentado el fenómeno de la infoxicación ( sobrecarga informativa) en el que estamos inmersos. Urge capacitarnos en gestionar el conocimiento. La información que siempre ha sido necesaria, ahora se convierte en una herramienta de trabajo imprescindible en este mundo de sobreinformación, así como la capacidad de análisis y de evaluación crítica para poder detectar la información relevante y veraz en medio del empacho de opiniones y datos al que estamos sometidos.
Las organizaciones deben ser conscientes de que son necesarias nuevas habilidades, nuevos comportamientos , nuevos roles en las organizaciones como aprender a aprender, como gestión eficaz de la información digital, fomentar la iniciativa personal y facilitar gestión del conocimiento y la interacción. Estos activos “blandos” están enraizados en cualidades humanas: imaginación, coraje, creatividad, sociabilidad, diplomacia, confianza, que irán superando gradualmente a los activos “duros” como fuentes más importantes del valor de una compañía.
Los líderes del siglo XXI dedicarán más tiempo a la cultura para que apoye la innovación, el intercambio de conocimiento y la colaboración, teniendo en mente movilizar y motivar el talento y el aprendizaje.
[…] Continuar leyendo: Competencias blandas: avanzado hacia un aprendizaje informal. | Ignasi Alcalde […]
[…] Los activos más importantes de las mejores compañías del mundo del siglo XXI según Rosabeth Moss Kanter denomina en su libro La gestión en un mundo globalmente conectado” los que llama las tres “C”… […]
[…] Los activos más importantes de las mejores compañías del mundo del siglo XXI según denomina en su artículo Rosabeth Moss Kanter "La gestión en un mundo globalmente conectado” son los que llama las tres “C”: conceptos (ideas y tecnologías… […]
[…] Nota del editor: En su último artículo, nuestro colaborador Ignasi Alcalde hablaba de las necesidades de las habilidades sociales y las competencias blandas en las nuevas organizaciones. Hoy os traemos un nuevo artículo en el que profundiza en algunas de las claves del aprendizaje informal que destaca como necesario y que antes publicó en su blog. […]
Me parece un excelente artículo, felicitaciones. Soy profesor de postgrados en Guayaquil Ecuador y dirijo una empresa de consultoría. Me interesa establecer una relación intelectual y de negocios.
Gracias.
[…] Los activos más importantes de las mejores compañías del mundo del siglo XXI según denomina en su artículo Rosabeth Moss Kanter "La gestión en un mundo globalmente conectado” son los que llama las tres “C”: conceptos (ideas y tecnologías impulsadas por la innovación), competencias (habilidades y la capacidad de utilizarlas, mejoradas por la enseñanza y el aprendizaje) y conexiones (relaciones estratégicas, nutridas por la colaboración). Eso me hizo reflexionar que el aprendizaje continuo o t […]
[…] Competencias blandas: avanzado hacia un aprendizaje informal | Ignasi Alcalde […]
[…] https://ignasialcalde.es/competencias-blandas-avanzado-hacia-un-aprendizaje-informal/ […]