Estamos inmersos en la sociedad de los datos. Cada día producimos y consumimos una gran cantidad de datos y las estimaciones sobre el volumen de datos que produciremos en el 2020 hablan de 40 zettabyte, o más de 5 terabytes por persona. Parece una locura pero como Internet en su momento, los datos están aquí para quedarse. La cultura de los datos es imparable.
Palabras «big data» o grandes volúmenes de datos están de moda en el sector empresarial por los beneficios de la toma de decisiones de negocio basadas en los datos. Por otro lado, la conciencia sobre los datos personales cobra cada día más importancia gracias a revelaciones como las que hizo Edward Snowden sobre impacto de los metadatos de nuestra actividad en la red. Finalmente el tercer gran actor de los datos son los llamados datos abiertos, que de forma inicial activan y distribuyen las instituciones públicas obligadas por la ley de transparencia.
Existen algunas instituciones, países y gobiernos que prácticamente «ignoran» los datos ya que son escépticos su uso y ven como muy difíciles los equilibrios que se deben realizar para no vulnerar la privacidad. Pero resistirse a este cambio es como intentar resistirse a adoptar internet en su día. Nadie quiere perderse la clara ventaja de la toma de decisiones mejor informadas gracias a los datos.Una buena muestra del impacto de los datos son las oportunidades que ofrecen los datos abiertos.
Como consultor y formador acreditado por el Open Data Institute UK, veo cada vez más proyectos de mis clientes que van evolucionando hacia una cultura de datos abiertos los cuales crean nuevo entorno de posibilidades tanto a nivel económico y social. Un buen ejemplo son los implementados en sectores como el transporte. Deloitte estima que los datos publicados por Transport for London han ahorrado a los usuarios de transporte público 15-58 millones de libras al año debido al cambio de comportamiento de los usuarios. Estos confían en la información de los datos abiertos en tiempo real sobre las incidencias en el tráfico, y planifican mejor sus rutas de forma más eficiente e integral. Y esto es solo la punta del iceberg de las posibilidades del open data.
Pero esta sociedad datificada nos ofrece muchos retos que resolver aún. Por ejemplo nuestros datos colectivos dispersos en las redes sociales están revelando en tiempo real muchos detalles sobre nuestras vidas personales, grupos sociales, interacciones laborales… a la vez nos generan muchas preguntas ¿En qué datos confiamos? ¿Cuáles son las consecuencias inesperadas de combinar diferentes datos?
Por otro lado estamos viviendo el paradigma que la era de la toma de decisiones basada en los datos que nos lleva a creer que los datos representan la verdad. Si nuestras decisiones personales, empresariales y políticas son moldeadas por estos datos, ¿Quién escribió el algoritmo o el código que va tener impacto en mi decisión?
Pero hay dos puntos más que merecen una reflexión al respecto
Los dispositivos móviles han aportado una nueva dimensión a la mercantilización de los datos. Por ejemplo, los teléfonos inteligentes hacen posible la recopilación de datos como nunca antes, lo que implica que hay poca diferenciación en el usuario entre la oferta de servicios de aplicaciones móviles y el impacto de la recopilación, almacenamiento, análisis y venta de los mismos.
Hay una gran oportunidad de una mercancía más “ética” donde los usuarios tengan una relación diferente y más cercana con los datos, y que a la vez le permita controlar con mayor facilidad el acceso a los datos que posteriormente analice el algoritmo. Es decir nuevos escenarios de interacción con los datos y los servicios que estos generan.
Durante mucho tiempo los datos solo han sido dominio de conocimiento de los estadísticos y de los llamados científicos de datos. Pero ahora con el big data, las empresas empiezan a darse cuenta que ninguna persona puede cubrir todos los aspectos de un científico de datos, ya que es una combinación de competencias estadísticas, conocimientos de un contexto y ciertas competencias de software.
Surge pues el escenario que plantea Forbes en su artículo How The Citizen Data Scientist Will Democratize Big Data. Ciudadanos capacitados en el análisis exploratorio, la visualización y la puesta en práctica de ideas basadas en los datos. Ciudadanos que puedan crearse sus propios “algoritmos”.
Estos serán realmente los ciudadanos «empoderados». Debemos ver los datos como una gran oportunidad de cambio de paradigma y cultura.
[…] Estamos inmersos en la sociedad de los datos. Cada día producimos y consumimos una gran cantidad de datos y las estimaciones sobre el volumen de datos que produciremos en el 2020 hablan de 40 zettabyte, o más de 5 terabytes por persona. Parece una locura pero como Internet en su momento, los datos están aquí para quedarse. La cultura de los datos es imparable. Palabras “big data” o grandes volúmenes de datos están de moda en el sector empresarial por los beneficios de la toma de decisiones de negocio basadas en los datos. Por otro lado, la conciencia sobre los datos personales cobra cada día más importancia gracias a revelaciones como las que hizo Edward Snowden sobre impacto de los metadatos de nuestra actividad en la red. Finalmente el tercer gran actor de los datos son los llamados datos abiertos, que de forma inicial activan y distribuyen las instituciones públicas obligadas por la ley de transparencia. […]
[…] Palabras "big data" o grandes volúmenes de datos están de moda en el sector empresarial por los beneficios de la toma de decisiones de negocio basadas en los […]
[…] Arículo completo de Ignasi Alcalde […]